Categorías
Marketing
05/06/2025
Qué es una PYME en España: Definición, Tipos y Requisitos

Cuando se habla de tejido empresarial, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son el motor principal de la economía nacional. De hecho, si alguna vez te has preguntado qué es una PYME en España, estás entrando en uno de los conceptos clave para entender cómo se construye el ecosistema empresarial del país.
En este artículo vamos a desglosar exactamente qué es una PYME en España, cómo se clasifica, qué características debe cumplir y por qué es tan importante en el contexto económico, fiscal y laboral.
Qué es una PYME en España según la normativa actual
La definición oficial de qué es una PYME en España se basa en los criterios establecidos por la Unión Europea y recogidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Una PYME es una empresa que, independientemente de su forma jurídica, cumple con los siguientes límites:
-
Menos de 250 empleados.
-
Facturación anual inferior a 50 millones de euros, o
-
Un balance general anual inferior a 43 millones de euros.
Además, para ser considerada como tal, la empresa no debe estar participada en más de un 25 % por una empresa que no cumpla estos mismos requisitos (salvo excepciones específicas, como fondos de capital riesgo, universidades o centros de investigación públicos).
Tipos de PYMEs en España
Dentro del término PYME se engloban distintos tamaños de empresa. Saber qué es una PYME en España también implica conocer cómo se subdividen:
1. Microempresa
-
Menos de 10 empleados
-
Facturación anual o balance inferior a 2 millones de euros
Este es el tipo más común en España. Muchos autónomos y negocios familiares se encuadran en esta categoría.
2. Pequeña empresa
-
Entre 10 y 49 empleados
-
Facturación anual o balance inferior a 10 millones de euros
Suelen tener estructuras más estables, acceso a financiación básica y equipos de trabajo consolidados.
3. Mediana empresa
-
Entre 50 y 249 empleados
-
Facturación anual inferior a 50 millones de euros, o balance inferior a 43 millones de euros
Están a medio camino entre la flexibilidad de las pequeñas empresas y la solidez de las grandes corporaciones.
Por qué es importante saber qué es una PYME en España
Entender qué es una PYME en España no es solo una cuestión terminológica. Esta clasificación tiene implicaciones muy concretas a nivel:
-
Fiscal: muchas ayudas y deducciones fiscales están pensadas exclusivamente para PYMEs.
-
Laboral: ciertas normativas de contratación, bonificaciones a la Seguridad Social y flexibilidades se aplican según el tamaño de la empresa.
-
Financiero: el acceso a líneas de crédito, financiación ICO o subvenciones europeas depende directamente del estatus de PYME.
-
Subvenciones y ayudas públicas: tanto a nivel nacional como autonómico, la mayoría de convocatorias se destinan a empresas que cumplen con esta definición.
Requisitos para acceder a ayudas como PYME
Saber qué es una PYME en España también implica saber cómo acreditar este estatus para poder acceder a los beneficios que conlleva. Algunos de los requisitos habituales para optar a subvenciones o programas específicos son:
-
Presentar las cuentas anuales actualizadas en el Registro Mercantil.
-
Demostrar que se cumplen los límites de facturación y empleados.
-
Acreditar que no se está participada mayoritariamente por una gran empresa.
-
No tener deudas con Hacienda o la Seguridad Social.
¿Qué sectores concentran más PYMEs en España?
El tejido PYME en España es muy diverso, pero algunos sectores concentran una mayoría significativa:
-
Comercio minorista
-
Hostelería y restauración
-
Construcción
-
Servicios profesionales y técnicos
-
Agricultura y ganadería (en el caso de microempresas)
Estos sectores, en su mayoría, están formados por pequeñas empresas que operan a nivel local o regional, con estructuras muy dinámicas.
Ventajas y desafíos de ser PYME en España
Conocer qué es una PYME en España también implica entender su papel dual: por un lado, la cercanía al cliente, la agilidad para adaptarse al mercado y la menor burocracia interna; por otro, la dificultad para acceder a financiación, la dependencia de pocos clientes clave y la vulnerabilidad ante crisis económicas.
Por eso, muchos organismos públicos y entidades privadas están apostando por programas específicos de digitalización, internacionalización y formación que ayuden a las PYMEs a escalar sin perder su esencia.